LAS  MADRES  DEL  DESIERTO

Las madres del Desierto han sido muy poco estudiadas, aunque sabemos que fueron bastante numerosas. En la famosa “Historia Lausíaca” escrita por Paladi en el 418, no sólo se habla de muchísimos monjes (por ejemplo: 5.000 en el desierto de Nitria), sino también de 2.975 madres, y la “Vitae Patrum” (s. III-IV) cita a 12 mujeres, sólo por mencionar fuentes primitivas. Los padres del Desierto son mucho más conocidos porque son hombres que escriben las vidas para edificación del monacato masculino, entonces muy potente.
Tanto para hombres como para mujeres, se trata de un movimiento cristiano muy comprometido, que comienza al finalizar las persecuciones religiosas de los primeros siglos, con el deseo de un testimonio igualmente radical que el de los mártires.
Se encuentra, sobre todo en el desierto de Egipto, pero también en los desiertos de Palestina (justamente muy importantes son los Padres de Gaza), en Turquía (Capadocia), y en Siria, donde se hacen famosos los padres llamados “estilitas” que se proponen vivir en la cima de una roca inaccesible o una columna.
En estos lugares se encuentran tan hombres como mujeres (Abbas y Amas, padres y madres en griego) con modelos de vida similares, a pesar de que las mujeres a menudo actuaron independientemente de los hombres, y con propia autonomía.
San Antonio abad se considera el padre de todo este monaquismo, aunque él, al irse al desierto, muertos sus padres, dejó a su hermana a una comunidad, ya existente, de “vírgenes respetadas y fiables“.

PRIMERAS AMMAS CRISTIANAS

Sta. Macrina la Jove, amb els tres germans bisbes

Primeras cristianas no citadas en el Nuevo Testamento (tradiciones diversas)

Se cree que la primera “virgen consagrada” fue Sta. Petronela, discípula de St. Pedro, que ya recibe culto en el s. IV en Roma.
Según las actas de los Sts. Nereo y Aquileo, Sta. Felícula y Sta. Prisca le siguieron.
En Constantinopla se veneró muy pronto a Sta. Irene, discípula del obispo St. Timoteo, discípulo de St. Paz.
En Cilicia (Turquía), Stes. Ceneida y Filonia, se veneran como primas de St. Paz.
St. Metodio de Olimpo (311dC) considera Sta. Marcela como la primera virgen cristiana. Y la leyenda dice que fue criada de Marta y Maria.
También se habla de Ifigenia, hija del rey de Etiopía, convertida por el apóstol Mateo.

Estas son las primeras raíces de lo que después llamaremos la “Matrología”.

Vírgenes documentadas

Sta. Tecla de Iconi (Turquía) es discípula de St. Pablo, y considerada “madre” de las vírgenes que después marcharon al Desierto. Según la tradición es la primera mujer mártir a causa de la fidelidad al evangelio. Hablan de ella St. Agustí, St. Ambrosio, y muchos otros.
En Cataluña, la Asociación bíblica de Tarragona organiza viajes a Turquía, “siguiendo las huellas de Sta. Tecla”. Y en la revista de la Asociación se puede ver la documentación arqueológica sobre los sitios de la Sta.

Sta. Macrina la Joven es considerada la primera Amma (Madre) del Desierto de Turquía (380). Es hermana de St. Gregorio de Niza y de St. Basilio. (St. Benito considera a St. Basilio su Padre, por eso le cita al final de la Regla benedictina). Sta. Macrina, seguidora de las huellas de Sta. Tecla, es nieta de Sta. Macrina la Vella (mártir en la época de Diocleciano s. III), y discípula de St. Gregorio Taumaturgo. Macrina la Vella tuvo que huir al desierto con su marido, durante la persecución. Murió en 350.
Esta familia de “santos” vivía en el Puente, junto al Mar Negro, llevando una vida ascética y pobre, a pesar de ser de clase acomodada. La nuera de Sta. Macrina la Vella, también fue santa, la veneramos con el nombre de Sta. Emelia. Tuvo 10 hijos. La mayor era Sta. Macrina la joven.
Sta. Macrina la Joven recibió de Dios la capacidad de armonizar la actividad y la contemplación. Ayudó a su madre, Sta. Emelia, en la educación de sus hermanos. Tres de los hermanos también fueron santos: Basilio, Gregorio de Niza y Pedro de Sebaste. Pedro, el más pequeño, fue educado exclusivamente por Macrina. Debemos la “Vida de Sta. Macrina” a la pluma de su hermano, St. Gregorio de Nissa, en agradecimiento a todo lo que ella ha hecho por él, al que llama “segunda madre, fuerte y benevolente, y maestra de su vida“.
La joven Macrina estaba muy compenetrada con su madre, Emèlia, y cuando ya ésta era viuda, la que convenció de convertir su hogar en un monasterio, llevando vida monástica junto a sus sirvientas, y sin que hubiera diferencia alguna entre ellas.
A diferencia de los monjes de Egipto (y de los cenobios de Pacomi), el monacato capadocio era más culto, y las austeridades eran menos espectaculares que las de los monjes coptos y sirios. Podía haber influido también el paisaje. La dureza del desierto de Egipto no tenía nada que ver con la belleza de las orillas del río Iris, donde estaban los monasterios turcos.
Cuando Basilio el mayor inició la vida monástica (356), el monasterio de su hermana Macrina ya estaba floreciendo.
La última oración de Macrina, antes de morir fue: “Tú, Señor, me has quitado el miedo a la muerte. Yo sé que nosotros somos de barro, y que Tú ahora lo devuelves a la tierra. Pero después harás que éste barro se revista de inmortalidad.
Al morir todas las monjas lloraban diciendo: “se ha extinguido la lámpara de nuestros ojos…“.
Entre las monjas sabemos los nombres de la diaconisa Lampadion, que era maestra de corazón. Y de Veciana, una viuda noble que la amortajó.
El obispo Araxios, con todo el presbiterio, acudió al entierro de Macrina (380). La iglesia oriental celebra su fiesta el 19 de julio.

Para los benedictinos y benedictinas San Basilio es importante porque san Benito lo cita en el c73 de la Regla, llamándolo “nuestro padre san Basilio“. Y sabiendo que él practicó la vida monástica en su propia casa, bajo la dirección de su hermana mayor: santa Macrina, podríamos atribuir la “paternidad” monástica, citada por san Benito, a “nuestra madre, santa Macrina“.

AMMAS FAMOSAS DEL DESIERTO DE EGIPTO

Amma Synclètica

AMMA SYNCLETICA

Amma Synclética es la más famosa de las Madres del Desierto. Su vida se escribió poco después de su muerte. Anterior a este escrito, sólo existe la vida de Sta. Macrina (del 380) y las actas de los Mártires.

Synclética abrazó la vida solitaria, en tiempos de St. Antonio.
Su nombre significa “asamblea celestial”. Hija de Macedonia, fue a vivir con su familia (1 hermana y 2 hermanos) a Alejandría, entonces una gran ciudad cosmopolita. Después de Roma, la mayor del Imperio.
A pesar de ser de una casa acomodada, quería vivir según las enseñanzas de Sta. Tecla. Por eso evitaba las conversaciones, por permanecer en la profundidad interior. A pesar de que amaba las penitencias como medio para fortalecer su vida en Dios, obraba con tanta discreción que nadie notaba sus renuncias.
Al morir sus padres, abandonó su casa, dio sus posesiones a los pobres, y, junto a su hermana ciega, se fue a vivir al Desierto, cerca de un sepulcro. Como todo lo hizo con mucha humildad, pronto la rodearon muchas jóvenes discípulos. Algunas vivían en comunidad con ella, y otras solas.
Cuando las discípulos le preguntaban sobre el camino de salvación, ella solía responder: “si queréis instruirse, vaya a la Fuente, Cristo”.
Su doctrina está muy centrada en la estimación, de dónde proviene todo, y dónde va todo, decía. Según ella el amor es doble: debemos dar lo que recibimos. Y enseñaba a mantener el alma LIBRE, en medio de las riquezas espirituales.
A sus 84 años murió destrozada por la enfermedad, que soportó con júbilo.

Tenemos 27 apotegmas (dichos famosos) de Amma Synclética. Copio algunas que, evidentemente, pienso que son bastante sensatas:
1- Se puede vivir solo entre la multitud, y vivir con la multitud estando solo.
2- Al principio del camino hacia Dios hay dificultades, pero después se llega a un gozo inefable (St. Benito dice al final del Prólogo: “Con el progreso en la vida monástica, se ensancha el corazón y se corre por la vía de los mandamientos de Dios en la inefable dulzura del amor”).
3- Cuando pases dificultades alégrate de que Dios te visite, y no dejes de cantar. La ascesis consiste en dominarse en el sufrimiento y seguir dirigiendo a Dios acciones de gracias.
4- Si las ventanas de tu casa están abiertas, entrarán los ladrones y te lo tomarán todo (quiere decir que no podemos vivir en la “galería”, exhibiendo nuestra virtud)
5- Tu actitud frente a los enemigos depende de tus progresos en la virtud.
6- Por la medida y la discreción, conocerás si tu ascesis viene de Dios o de tu orgullo.

AMMAS MARA, CIRINA Y DOMNINA

Las Ammas comienzan a llenar el desierto en el 250, pero sin hacer ruido. Como los grandes acontecimientos que cambian la historia, a menudo pasan desapercibidos. Amar la tradición, significa ser conscientes de todo lo que hemos recibido de muchos hombres y mujeres que ni conocemos, pero que nos han dejado el legado de sus vidas santas.
Dice St. Joan Crisòstom: “si visitas el desierto de Egipto encontrarás una multitud de mártires y vírgenes que allí tienen sus tiendas.”
Teodoret de Ciro, en la “Historia de los monjes” (444), junto con la vida de 23 monjes, nos cuenta la vida de 3 monjas: Mara, Cirina y Domnina. Entre los Padres, dice Teodoret, también a estas 3 Ammas se les puede aplicar el calificativo de “renunciantes”, pues para seguir a Cristo hay que “renunciar” a otros intereses:
1- Ellas renunciaron al materialismo, a través de la virginidad
2- Renunciaron a los vicios que llevan al desorden
3- Renunciaron a las cosas sensibles, para llegar a la pureza de corazón
Esta renuncia, dice Teodoret, es necesaria para conseguir la oración continua, fundamentada en el amor. Y las Ammas practican, sobre todo, esa oración del amor. Dicen: “quien ama recordando siempre al Amado, se convierte en pensamiento de su Palabra en la soledad y el silencio“.

Según ellas: “es mejores vivir con la gente y desear la soledad, que llevar una vida solitaria y desear constantemente la compañía.
A menudo la espiritualidad de las Ammas, contraria a la tendencia de algunos males monjes que buscaban con deleite la fama, se centraba en la sinceridad de la vida.

AMMA SARA

Es contemporáneo de Pafnufi (fin de SIII). Vivía cerca de Escete (a orillas de Alejandría). Durante 60 años estuvo en una celda cerca del Nilo. Tenía el hábito de mantener la vista baja y, por esta razón, el diablo la tentaba duramente, pero viendo que no la vencía quiso hacerla caer en la vanaglòria. Un día le dijo provocativamente: “Sara, me has derrotado“. Pero ella respondió: “El Cristo que vive en mí te ha derrotado“. Por lo tanto, Amma Sara siempre permaneció humilde.
Se dice que en una ocasión en que las 2 anacoretas de fama fueron a verla para obtener un consejo, ella respondió: “No soy más que una mujer dura y tenaz, basada en Cristo que es mi roca“. Entonces quedaron profundamente admirados de su virtud. La humildad es uno de los regalos más queridos de la tradición monástica.
El deseo de Amma Sara era ser olvidada por todos, para que su centro fuera solo el Cristo.
Se convirtió en una de las Ammas más austeras.

Al igual que los padres, también se recuerdan algunos dichos:
Él dijo: “Mi naturaleza es la de una mujer, pero el espíritu no tiene sexo“, respondiendo a aquellos que admiraban su fuerza.
Y demostrando una gran libertad interior declaró: “Si quería que todos alabaran mi comportamiento, debería arrodillarme en la puerta de todas las celdas, pero lo que quiero es mantener mi corazón LIBRE para Dios. Tenemos que hacer buenas obras, pero no para ser alabados por los otros, sino para complacer a Dios.”

AMMA TEODORA

Ella es una mujer culta con conocimiento teológico, desde el final del s. IV. Como Sara, vivía cerca de Alejandría. Tenía una gran penetración psicológica, y era muy delicada y sabia.
Mientras que los apotegmas de los padres se centran más en la ascesis, la renuncia y la penitencia, Amma Theodora, así como las otras Ammas, prestan más atención a Dios y la vida en Cristo, a través de los Escrituras.
Amma Theodora avanzó por el camino de la liberación interior, para descubrir el Dios-Misericordioso, que es Padre y Madre.
Las oraciones de Theodora están llenas de sabiduría: “Como los árboles que necesitan el paso de las estaciones para crecer, necesitamos pasar el invierno para dar buenas frutas“. Y decía: “Ni la rigidez de la observancia monástica, ni las austeridades corporales, no nos salvan, sino la humildad sincera”. Explicaba que un anacoreta que echaba demonios, un día preguntó a los espíritus malignos qué era lo que les hacía marchar: ¿el ayuno? ¿las vigilias? Pero ellos respondieron que nada les vencía tanto como la humildad”. Luego agregaba: “Solo la humildad nos da la victoria”.
Un día explicó a un monje que quería marcharse del monasterio para no tener tentaciones, que en una ocasión un monje tomó las sandalias para marcharse, y vio al demonio que haciendo lo mismo le decía: “No te vayas por mí, porque allí donde tú vayas yo te precederé“.
Y recomendaba a los que dirigían las comunidades que debían renunciar tanto a querer dominar como a buscar adulaciones, siendo pacientes, humildes y rectos. Condescendientes con equilibrio, y amando sin hacer distinciones.
Ella estaba convencida de que las dificultades las llevamos todos dentro y que nos acompañarán siempre.
Se explica que un día el Abba Teófilo le preguntó qué quería decir “redimir el tiempo”, y ella le respondió que era “aprofitar todo lo que te venga, para transformarlo en virtud“. Y agregó: “Si te hacen una injuria, aprofítala para ser humilde y penitente. Así el tiempo se convierte en un ganancia“.
Según ella, ni la ascesis, ni las vigilias, ni nada nos salva, salvo la humildad sincera. La humildad que proviene de un conocimiento auténtico de uno mismo es, por lo tanto, la principal herencia de Amma Teodora.

AMMA DEMIANA
Amma Demiana, del siglo III, se considera la fundadora del monacato copto y su mártir más importante, admirada por su mansedumbre.
Su madre murió cuando ella era muy pequeña, y su padre la educó cristianamente. Cuando tenía 15 años, su padre le propuso un noble para el matrimonio, pero ella le dijo que quería consagrarse a Dios. Entonces su padre le construyó un gran monasterio, donde se le unieron otras 40 vírgenes.
Durante la persecución de Diocleciano, Demiana y las otras monjas fueron martirizadas, y en el lugar del monasterio se construyó una iglesia que Santa Elena reconstruyó en el siglo IV. Hoy, en el mismo lugar, hay una iglesia moderna muy visitada.
AMMA MARIA (hermana de Pacomio)

A pesar de que todos hablan de Pacomio como el fundador de la vida comunitaria, en realidad cuando Pacomio organiza la vida cenobítica en la Tebaida, las monjas pacomianas del monasterio de Panópolis eran más de cuatrocientas. Amma María fue la fundadora de estos cenobios femeninos. Paladio hace de ellas grandes elogios.
Al igual que las otras Ammas, más que en la ascesis corporal, ella se fija en la pureza del corazón. Decía: “El propio capricho ha hecho caer palmeras bien arraigadas en la virtud. Si nos llaman sexo débil, debemos poner en Cristo nuestra fortaleza. No son los ayunos, sino la caridad encarnada en el amor fraterno, lo que apaga la soberbia de los egoísmos“.
Quería que todas las monjas aprendieran a leer y a escribir. La biblioteca era un elemento importante en sus monasterios. Así, entre las monjas también había copistas de pergaminos. Amma María, sin embargo, ponía todo el acento en la caridad fraterna. Tanto ella como Pacomio (su hermano), impusieron la limpieza del cuerpo, cosa innovadora, ya que los monjes y monjas solían ir sucios, considerándolo como una fuente de ascesis.
Amma María procuraba que las monjas sintieran una gran reverencia por la oración. El fervor en la oración fue la característica de sus monjas, además de un gran aprecio por la Biblia. Cada día, al atardecer, reunía a las monjas exhortándolas a cumplir las Escrituras.

AMMA ISIDORA

Vivió entre las monjas pacomianas en el año 365. Su fiesta es el 1 de mayo. Su vida es muy particular. Deseosa de humillaciones, fingió estar loca (el tema de los “locos de Cristo” es muy común en el monacato antiguo), y sus hermanas se lo creyeron. Iba siempre descalza, con la cabeza cubierta, y se alimentaba de los restos de comida que daban a los demás. Nunca tuvo un gesto de impaciencia, ni hirió a nadie, ni murmuró, a pesar de ser muy incomprendida y maltratada, incluso a golpes. Decían las monjas que “era como una oveja llevada continuamente al matadero“.
Se dice que un día, mientras el venerable Pitero (un anacoreta que vivía en Porfiles, cerca del Mar Rojo) estaba en oración, se le apareció un ángel que le dijo: “¿Por qué tienes vanidad de tu virtud? Ve al monasterio de Tabennesis y verás a una mujer, con un trapo en la cabeza, que es más virtuosa que tú”. Pitero fue al monasterio, y todas las monjas salieron a ver a aquel monje que tenía tanta fama de santidad. Al notar que faltaba ella, Pitero la pidió, pero las monjas dijeron que estaba loca, a pesar de eso, ante la insistencia de Pitero, fueron a buscarla.
Tuvieron que forzarla mucho, porque ella se negaba. Al verla, el anciano le pidió la bendición. Entonces ella se arrodilló para que fuera él quien la bendijera. Las monjas le avisaron que estaba loca, pero él les contestó: “Vosotras y yo sí que estamos locos, pero ella es una verdadera Amma, y yo pido a Dios que el día del juicio sea encontrado tan digno como ella“. Entonces a las monjas se les abrieron los ojos del corazón, y le pidieron perdón por cómo la habían tratado.
Después, Isidora, no pudiendo soportar las alabanzas, una noche se escapó al desierto, sin que nadie supiera nada más de ella.

AMMA TALIDA

Fué abadesa del famoso monasterio de Antinol, donde se acogía a muchas chicas de la nobleza egipcia. Ella decía: “La mejor oración es la comunión con Cristo, y querer hacer en todo su voluntad“.

AMMAS  MENORES

Juliana de Nicomèdia

Se les llama “menores” porque de muchas de ellas nos ha llegado poca información. Sin embargo, sabemos que algunas fueron “didascalas” o guías espirituales, y también diaconesas. Al principio, algunas vivían la consagración en sus propias casas. Aun así, Paladio habla de 12 monasterios femeninos en la Tebaida.
Fuera de Egipto, entre las mujeres que llevaban una vida retirada en sus casas, encontramos a la venerable y distinguida Hosia, además de Basianilla, esposa de un comandante del ejército de Siria. Y en Antioquía, la diaconisa Sabiniana, tía de Juan Crisóstomo.
Paladio también habla de Juliana de Cesarea, que hospedó a Orígenes durante 2 años.
Juliana de Nicomedia, Turquía, siglo III, desde muy joven se entregó totalmente a Cristo rechazando el matrimonio. Por este motivo, fue martirizada. En los actos de su vida se describen sus luchas con el demonio. Antes de morir dijo: “Mi Salvador es Jesucristo, en quien tengo puesta toda mi confianza“.

AMMA TALIS

Se dice de Amma Talis que había logrado la “apatheia”, es decir, la paz inalterable del espíritu. Cuando ya llevaba 80 años de ascetismo, vivían con ella casi un centenar de jóvenes. Tuvo una discípula llamada Taor, que permaneció durante 30 años recluida en el monasterio.
Solía decir Amma Talis: “Todo lo que pasa de la medida justa es malo. La perfección se encuentra en la humildad y el silencio. No quieras adquirir la paciencia abusando de la virtud de otro. La severidad, la intransigencia y la dureza no cambian al prójimo, ya que no es con el demonio que se expulsan a los demonios“.

AMMA ALEXANDRA

Nacida en el 350, es una antigua servidora de una familia rica. Según Dídim “el ciego”, ella abandonó Alejandría debido a su belleza y se fue a vivir cerca de tumbas que había en el desierto.
Melania la Vieja la visitó en el 370. Fue una verdadera Amma, dándole consejos a todos los que la visitaban. Pasados 10 años, Dídim, junto con algunos discípulos, al ir a visitarla, la encontraron muerta.
Decía Amma Alexandra: “Solo Dios sabe lo que es bueno. Para mantener la alegría, hay que vivir esperando la muerte con confianza“.

AMMA BASSA de Palestina
Habla Cirilo de Escitópolis en la vida de Eutimio, el maestro más venerado de las lauras palestinas. Bassa fue una abadesa muy piadosa de un monasterio de monjas que fundó cerca de Jerusalén. También fundó un monasterio de monjes.
La emperatriz Pulqueria, hermana de Teodosio, procuró la instrucción de estos monasterios, a fin de que no cayeran en el arianismo o el nestorianismo. La emperatriz actuaba aconsejada por San Cirilo de Jerusalén.
La sabiduría y santidad de la abadesa Bassa era comparada con la de Eutimio.

AMMAS ANACORETAS

Amma Domnina

Mientras los hombres anacoretas fueron más dados a los extremismos ascéticos, las mujeres se mantuvieron más prudentes.
Hoy, acostumbrados a unas comodidades bastante sofisticadas, propias de la sociedad del consumo, nos resulta casi incomprensible la forma de vivir de estos hombres y mujeres, pero en el contexto de las costumbres de las anacoretas de Egipto, ellas resultan más sensatas que ellos.

AMMA DOMNINA de Siria

Era hija de Antioquia (Siria), de una familia rica. En el jardín de su casa se hizo una pequeña cabaña, donde vivió dedicada a la penitencia ya la contemplación. Teodoret de Cir le iba a visitar. Iba vestida con una túnica de piel de cabra que la cubría totalmente, por lo que nadie le veía la cara. Era severa consigo misma, pero muy comprensiva con los demás. Se celebra su fiesta el 5 de enero.
En sus exhortaciones decía: “En la oración debemos hacer como Moisés que entra en la nube para hablar sólo con Dios y después sale y habla en el pueblo de parte de Dios”.
Decía también Amma Domnina con una confianza ilimitada: “Cuando cerraremos los ojos a las cosas creadas, los abriremos para contemplar las maravillas de Dios”.

AMMES MAPANA Y CIRA de Berea

Hablando de Mapana, Teodoret dice que hubo mujeres que no sólo igualaron a los grandes personajes masculinos, sino que los sobrepasaron.
Mapana y Cira nacieron en Berea, donde había una de las iglesias fundadas por Sant Pau, y eran de familia ilustre.
Al hacerse mayores, se amurallaron totalmente en un pequeño cerrado sin tejado, dejando sólo una ventana para recibir el alimento. Así, a la intemperia, a merced del sol o la lluvia, vivieron como las plantas silvestres. Cubrían su cuerpo con una túnica. Teodoret las conoció cuando llevaban 42 años viviendo allí, y aseguró que su virtud sobrepasaba la de los hombres. Sólo salieron una sola vez de su cercado, para ir a pie, en peregrinación hasta Jerusalén, pasando también por Seleucia para venerar la tumba de Sta. Tecla.
Murieron hacia el 440. La iglesia oriental celebra la fiesta de ambas el 3 de agosto.
Nos han dejado una gran estima por la austeridad, unida a la dulzura del espíritu.
Decían: “Guarda silencio y oirás la voz de Dios. Si dices lo que conviene y cuándo conviene, no tendrás que sentir lo que no conviene”.
Ellas llevaban unas cadenas de hierro enrollando su cuerpo, y las consideraban el signo con el que fácilmente nos atamos al orgullo. Y decían: “Jesús las romperá nuestro último día“.

AMMA EUFRASIA de Constantinopla

Nació en Constantinopla, en el s. IV. Era hija del gobernador de Licia.
Cuando tenía 7 años, murió su padre. Entonces fue con su madre a Egipto para visitar los monasterios, y la niña quiso quedarse. Pasados ​​5 años, murió su madre. Entonces ella dio todo lo que le correspondía a los pobres.
Pronto la gente acudió a ella para pedirle consejo, a pesar de su juventud, y Dios le concedió el don de hacer milagros. Murió a los 30 años.
Decía: “Todo tiene remedio menos el rechazar el amor“.

LAS AMMAS DIACONESAS

Febe diaconessa

Aunque el monacato y el diaconado femenino son fenómenos diferentes, en tiempos antiguos, antes de que el diaconado femenino quedara abolido, la mayoría de diaconesas eran monjas.
Hasta finales del sXII, la superiora de un monasterio, dentro de la tradición siríaca, era diaconesa y podía presidir el Oficio litúrgico comunitario. Para realizar este servicio recibía la bendición del obispo, al igual que hoy la reciben las abadesas el día de su “Bendicción abacial”.
En el sínodo del Líbano de 1888, finalmente los obispos dan por terminada la tradición antioquena de las diaconesas, que hacía tiempo ya había caído en desuso.
Los armenios gregorianos han mantenido las diaconisas hasta 1915. En el archivo fotográfico del Patriarcado Armenio de Jerusalén hay fotografías de diaconesas, de 1898, vestidas con dalmática, estola, y con un largo velo blanco.

FEBE la diaconesa de Céncreas (Rm 16,1-29)

San Pablo en su carta a los Romanos, habla de Febe como diaconesa al servicio espiritual y jurídico de la comunidad de Céncreas, cerca de Corinto (Grecia). Seguramente la iglesia se reunía en su casa. Y Pablo habla de ello con una gran consideración.
Ella es una de las primeras diaconesas del cristianismo.

LAS DIACONESAS de ASDOD

Al norte de Gaza, donde encontramos un centro importante de Padres del Desierto, se encuentra la ciudad de Asdod donde se ha encontrado una basílica bizantina llamada de “las diaconesas” porque hay un gran mosaico con una serie de tumbas con varios nombres , con el título de diaconesas.
Parece que en el origen de esta basílica hay una tumba principal en torno a la cual, en el s. IV, se hizo toda la construcción, que correspondería a una de las 4 hijas con don de profecía, del diácono Felipe (Hch 21,9). No se sabe el nombre.
Las demás diaconesas del s IV mencionadas son:
La santa madre Sofronia, posible Amma de un Monasterio cercano. Con Teodosia, Gregoria y Severa, monjas dedicadas al servicio diaconal del bautismo, cuidado de enfermas, y dirección espiritual de otras mujeres, tareas normales de las mujeres en la época eclesial bizantina.

LA DIACONESA OLIMPIA de Constantinopla

Poco después de la muerte de San Basilio (384), el monaquismo floreció en Bizancio con el abad Isaac, de modo que en la capital hubieron 80 monasterios donde se educaban los príncipes del imperio. Junto a los monasterios de monjes, también abundan los de monjas que se unieron a los círculos de diaconesas, muy florecientes en la capital.

Depues de fundados los primeros monasterios por el abad Isaac, hubo en la capital una boda ostentosa. La novia se llamaba Olimpia, y tenía 16 años. Huérfana de padres, fue educada por su tío Procopio, amigo íntimo de San Gregorio Nazianceno. El novio era Nebridi, prefecto de Constantinopla, que murió un año después. Entonces ella dio libertad a los esclavos de su casa y repartió sus innumerables bienes entre los pobres, aconsejada por St. Juan Crisóstomo.
La generosidad de Sta. Olimpia ha sido considerada una de las más excepcionales, entre las comunidades ecclesiales de Siria, Turquía y Grecia. Dio su casa, que era una de las más bonitas de Constantinopla, para construir una basílica, cerca de la de Sta. Sofía, que todavía hoy se llama “la casa de Olimpia”.
Necrati, patriarca de Constantinopla (381-397) consagró a Olimpia como diaconesa de esta iglesia, a los 25 años. Necrati seguía fielmente los consejos de Olimpia. Este aprecio todavía aumentó con el siguiente patriarca: St. Juan Crisóstomo, que la hizo administradora de la beneficencia de la iglesia. Olimpia era para él una hija espiritual, una hermana confidente, y una madre que lo cuidaba con ternura.
En 404, junto con otras diaconesas, recibió de él la última bendición, antes de que él se marchara al destierro, donde murió. Desde allí, y para su consuelo, le escribió 14 cartas que son un verdadero tratado sobre cómo aceptar el dolor.
Luego, también ella fue difamada y desterrada. Murió a los 40 años en Nicomedia.

Sabemos que ella fundó un gran monasterio del que fue abadesa, y que llegó a tener 250 monjas, además de 4 diaconesas. Tras su muerte, Olimpia fue considerada entre los “confesores”, ya que sufrió muchas persecuciones con una caridad sin límites.
Además de St. Juan Crisóstomo, fue consejera de muchos otros obispos, entre ellos de su primo St Gregorio Naciancè, y de los hermanos: Basili, Macrina y Gregori de Nissa.
La sucedió como abadesa la diaconesa Marina.

LAS PECADORAS ARREPENTIDAS

Amma Maria Egípcia

AMMA TAÍS

Nace en el 290, en Alejandría, y se convierte en una prostituta de oficio. En aquel momento, esta profesión estaba muy extendida, sobre todo en las grandes capitales como Roma, Corinto, Alejandría, Bizancio, Antioquía o Cartago. Taís era tan bella que muchos, para tenerla, gastaban su fortuna, y entre sus amantes, a menudo se derramaba sangre.
Cuando Pafnucio lo supo, fue a buscarla, y le dio una moneda de oro. Ella lo hizo entrar en su casa. Pafnucio le preguntó si no tenía una cámara más interior, y ella le respondió que sí, que tenía una más oculta. Entonces él le advirtió que no había ninguna que pudiera escondernos de los ojos de Dios. Y le dijo que pensara que ella sería castigada por el hecho de saber que por su causa tantos otros serían condenados.
Entonces ella salió a la plaza pública donde quemó todo el fruto de sus pecados y siguió a Pafnucio, quien la encerró en una celda, en el interior de un monasterio de vírgenes, recomendándole que, mirando hacia el oriente, orara a Dios diciendo: “Tú que me has creado, ten piedad de mí“.
Al cabo de tres años, Pafnucio fue a buscar a Antonio para que le dijera si creía que Taís ya había sido perdonada. San Antonio reunió a todos los ermitaños para discernirlo. Mientras oraban, Abba Pablo vio una estancia preciosa, custodiada por tres vírgenes, y creyó que era la recompensa que tendría Abba Antonio, pero oyó una voz que le decía que esa estancia estaba preparada para Taís, la prostituta. Entonces Pafnucio sacó a Taís de la reclusión, pero ella solo vivió 15 días fuera, y murió.

AMMA MARIA EGÍPCIA

A menudo se confunde con Maria Magdalena. Sofroni, obispo de Jerusalén, escribió la vida de María Egipcia, y fue traducida por Pablo, diácono de Niápolis.
Zózim era un monje bueno que vivía en Palestina. Un día, mientras estaba orando, Dios le dijo que fuera al Jordán, que había una comunidad muy perfecta. Y él se juntó. Durante una cuaresma, Zózim, como los demás monjes, se adentró en el desierto para hacer penitencia, donde encontró a una mujer desnuda que se escondía. Ella le pidió que la cubriera con su manto, y entonces se pidieron mutuamente la bendición. Después de que ella bendijera a Zózim, él le pidió insistentemente que le contara su vida. Y ella accedió.
Egipcia de nacimiento, a los 12 años se dio a la prostitución en Alejandría. Durante 17 años vivió allí desenfrenadamente. Pero un día se encontró con un grupo que iba hacia Jerusalén, y se sumó. Al llegar el día de la Exaltación de la Sta. Cree, mientras hacía la visita al St. Sepulcro con los demás peregrinos, sintió que ella era expulsada. Tras rezar a la Virgen María, y prometer no volver a pecar, pudo entrar. Después de besar tierra, pidió a la Virgen que la guiara, y Ella le dijo: “atraviesa el Jordán y encontrarás paz”. Ahora llevaba 47 años en el desierto. Durante 17 años soportó muchas tentaciones, y entonces, al hacerse viejas sus ropas, continuó desnuda y sola, su vida de penitente, sujeta a las inclemencias del tiempo. Antes de separarse, María prometió a Zózim que volverían a verse al cabo de un año. Al volver Zózim al año siguiente, la encontró muerta, y él la enterró.
Al regresar al monasterio, Zózim lo contó todo a su comunidad. Así la historia de Sta. María la Egipcia corrió de voz en voz, hasta el día en que Sofroni, obispo de Jerusalén, la escribió.
A partir de los juglares (1243) se hace famoso el canto popular de la vida de Sta. María la Egipcia. Esta historia pasó de Francia a España.

AMMA MARIA SIRÍACA
Es sobrina de Abraham el ermitaño, y fue St. Efrem (sIV) quien escribió su vida.
María quedó huérfana a los 7 años, permaneciendo bajo la tutela de su tío, Abraham, que era ermitaño. Ella siguió la vida del tío durante 20 años, pero después el demonio la tentó, y ella, tras pecar con un monje, se fue a la ciudad para darse a una vida libertina. Su tío la lloró durante 2 años. Después, informado de dónde ella estaba, se fue a buscarla.
Él fue disfrazado, por lo que ella no le reconoció. Entraron en una habitación para dormir juntos, y en ese momento él se quitó el disfraz y le advirtió que el día del juicio Dios le cargaría todos aquellos pecados. Ella volvió con él a la celda, y después de tres años de sincera penitencia, Dios le concedió el don de hacer milagros.
Paladi explica que Dios un día dijo a un solitario, hablando de una prostituta arrepentida: “esta mujer me ha estado más placentera en la penitencia que en su virginidad”.
AMMA PAÏSA

Habiendo quedado huérfano y con mucha fortuna, se dedicó a la oración y caridad. Pero al cabo de un tiempo cayó en el vicio. Juan el enano, monje de escete, la fue a buscar y ella le siguió. Aquella noche Païsa murió y Joan oyó una voz interior que le decía: “su penitencia de una hora, llena de amor, me ha sido más placentera que la de aquellos que lo hacen toda la vida, pero sin  amarla”.

AMMA PELAGIA

Era una danzarina de Siria, en una época en la que se vivía una gran religiosidad, pero también una gran permisividad a la que ella se entregó.
En 453, el obispo Nonus de Antioquia convocó una concilio provincial. El Santo obispo predicaba cuando Pelagia pasó con un grupo de jóvenes libidinosas. Entonces el obispo exhortó a los cristianos a esforzarse por el Reino, mucho más de lo que aquellas jóvenes se sacrificaban por contentar al mundo. Pelagia reaccionó por la predicación de Nonus y el Santo obispo la bautizó. Al cabo de 8 días, al quitarse la túnica blanca, se puso el pantalón del obispo, y se fue hacia Jerusalén, en la montaña de los Olivos. Allí todo el mundo hablaba de la santidad del monje Pelagio. Cuando fue a visitarla el secretario del obispo Nonus de Antioquia, ella acababa de morir. Al amortajarla descubrieron que era una mujer.

AMMA EUDOXIA o la última de las prostitutas

Santa Eudoxia quería que su vida fuera explicada siempre la última, por considerarse la más pecadora.
A finales del sII, Eudoxia, que era samaritana, se fue a vivir a Heliópolis. Sus escándalos sobrepasaban los de otras muchas prostitutas.
Germà, un monje del desierto, se hospedó cerca de la casa de Eudoxia. Por la noche se puso a rezar en voz alta, sobre la bienaventuranza de los elegidos, y la reprobación de los pecadores. Por la mañana ella le pidió que le contara más cosas de lo que había oído que decía por la noche.
Entonces ella se hizo bautizar y vivió 7 días en ayuno y penitencia. Explicó que al 7º día vio una luz estallando que le atraía hacia el cielo, para disfrutar de la alegría de todos los bienaventurados. Entonces dio todos sus bienes a los pobres y vivió en gran penitencia.
Estando en el desierto se le presentó un admirador, pidiéndole, con engaño, consejos espirituales. Pero Eudoxia lo convirtió. Después de haber hecho muchos milagros, fue degollada en la persecución de Vicente, después de la de Aurelià.

LAS MONJAS DISFRAZADAS DE MONJES

Amma Eufrosina

La mayoría de historias han sido escritas en griego, pero encontramos historias paralelas en versiones siriacas, coptas y bizantinas. La época de estas mujeres abarca de los s. IV al VII.
El motivo del disfraz era para evitar el peligro de la violación, o también el incógnito, además existia el miedo hacia los hombres, debido a todo lo que rodea al “femenino”.

AMMA EUFROSINA

Nace en Alejandría en el siglo V. Huérfana de madre a los 12 años, para evitar casarse con el chico que su padre le había elegido, se disfrazó de monje y, marchándose de su casa, se presentó en el monasterio del gran Teodosio donde había 350 monjes. El abad la admitió pensando que era un adolescente. Cuando tenía 18 años, un día su padre fue al monasterio pidiendo a alguien que lo consolara, y ella lo atendió, aunque él no la reconoció. Poniéndose muy enferma, su padre fue al monasterio, lamentándose por la salud de su consejero espiritual. Entonces ella le dijo la verdad, y le pidió que fuera él quien la amortajara después de la muerte. Entonces su padre ocupó su celda durante 10 años.

AMMA TEODORA

Nace en Alejandría en 480, el mismo año de St. Benito. De familia noble, se casó, pero habiéndose enamorado después de otro hombre, pecó con él. Presa de los remordimientos, al cabo de un tiempo se marchó vestida de hombre. Vivió durante 8 años en un monasterio de monjes, realizando los trabajos más desagradables. Un día se encontró en la calle con su marido, desesperado, pero no se reconocieron. Ella era ejemplo de virtud por los monjes.
Un día una mujer pervertida que quería dormir con ella, creyendo que era un monje, como ella no cedió, le acusó de haber tenido un hijo con ella. Entonces el abad la sacó del monasterio. Ella estuvo cuidando a este chico en una cueva, que estaba cerca. Al cabo de 7 años el abad la volvió a admitir, haciéndola encerrar en una celda con el niño.
Antes de morir, ella pidió al niño que se hiciera monje, recomendándole que aguantara las calumnias por amor a Cristo.
Al morir se dieron cuenta de que era una mujer. Entonces su marido se hizo monje, viviendo en la celda de ella.

AMMA ANASTÀSIA

Vivió en la corte del emperador Justiniano, en el 510. Justiniano admiraba sus cualidades, pero su esposa Teodora no la quería. Al saberlo, Anastasia se alejó de la envidia de Teodora diciéndose: “tú has nacido para ser princesa celestial”. Entró en un monasterio de monjas cerca de Alejandría, y llegó a tener tanta fama de santidad, que le llamaban la Patricia. Se quedó hasta la muerte de Teodora. Entonces, como Justiniano la buscaba para que fuera emperatriz, huyó al desierto de Escete, donde el abad Daniel le concedió un hábito de monje, a fin de que viviera en una cueva retirada, donde estuvo 25 años. Murió y fue enterrada en la misma cueva.

AMMA MARINA

Al morir su madre, su padre se retiró a un monasterio y se llevó a su hija, vestida de niño. Cuando Marina tenía 17 años murió su padre, y ella continuó en el monasterio en una celda retirada.

AMMA APOLONIA

Hija del tutor de Teodosio el joven, deseaba la vida monástica. Abandonó Constantinopla disfrazada de chico. Vivió unos años en el desierto de Judá, pero después se fue a encontrar a Macari de Alejandría, que, sabiendo que era una mujer, la dejó vivir en Escete. Murió a finales del s. IV.

AMMA MATRONA

Vivía en Constantinopla, estaba casada, y después de tener una niña se aburrió del mundo y, con permiso de su marido, se retiró a un monasterio de monjes. Al cabo de un tiempo, decidió decir la verdad e ir a un monasterio de monjas donde atrajo muchas vocaciones.

AMMA PROFETA Y MILAGRERA

Amma Piamun

AMMA PIAMUN

La virgen Piamun fue profeta y vivió su consagración cerca de su madre. En un momento de violencia por falta de agua, Piamun puso paz entre los suyos, y ellos le pidieron que condujera a su ejército. Con su oración, logró que el ejército enemigo quedara inmovilizado.

LAS MATRONAS ROMANAS

Melania la Joven

Debido a la influencia del occidente latino, Palestina es un punto de convergencia de la vida eremítica y cenobítica. A medio siglo III ya comienzan a haber monjes: St. Hilarión es el 1ero.  En el S. IV Egeria dice haber visto a muchos monjes y monjas, sobre todo alrededor de Jerusalén y Belén. Encontramos, sobre todo, grandes matronas romanas.

SANTA ELENA

En 272 Diocleciano envió a Constantino Cloro (famoso militar romano) a las islas Británicas. Él se casó con Elena, la hija del rey. Pero después de nacer Constantino, por política, Constantino Cloro dejó a Elena y se casó con Teodora, con la que tuvo 6 hijos. Elena, que era todavía pagana, educó rectamente a su hijo, por lo que en 306, Constantino fue elegido por emperador. Santa Elena, que ya se había hecho cristiana, convencida de que la victoria sobre Majencio fue bajo el signo de la Cruz, pidió a su hijo ir a Tierra Santa, a fin de encontrar la Cruz de Jesús. Después del Concilio de Nicea (314) fue a Jerusalén, haciendo construir 4 grandes templos: el del Calvario en el lugar de la muerte de Jesús, el del Anástasis en el lugar de la Resurrección, el de Belén en el lugar del Belén, y el de Eleona en lugar de la Ascensión.
Llevó vida de monja y murió en Roma a los 80 años.
Cuando las demás damas romanas fueron a Tierra Santa, el recuerdo de Sta. Elena todavía estaba vivo.

MELANIA LA VIEJA en la Monte de los Olivos

Las 3 fundaciones monásticas de época precalcedoniana en Tierra Santa son obra de 3 matronas romanas, que participan con su patrimonio: las dos Melanias y Paula.
Melania la vieja (341), después de la muerte prematura de su marido, que era prefecto romano (361), y de 2 hijos, cuando ella tenía tan sólo 22 años, dejando otro hijo bajo tutela, se fue en Alejandría con otras damas. Habiendo repartido la fortuna, vivió un año en Egipto, visitando los monasterios de Nitria. En Alejandría conoció a Rufíno, que era un monje erudito y fervoroso.
Rufíno, que era compañero de estudios de Jerónimo en Roma, cuando Jerónimo fue a Belén él se fue a Egipto, donde permaneció 6 años bajo la dirección de Dídimo el Ciego.
Además de Rufíno, Melania visitó los Abbas Pambo, Arseni, Sisoes y Poimen, famosos por sus dichos.
Debido a la herejía arriana dominante en Egipto, varios obispos y presbíteros que seguían en Arrio, fueron desterrados a Palestina, y Melania se fue con ellos. Cuando los exiliados pudieron regresar a Egipto, Melania y Rufíno se quedaron en Palestina, fundando 2 monasterios, uno de hombres y uno de mujeres, en el Monte de los Olivos donde había muchos anacoretas (373). El cenobio de Melania reunió a 60 monjas.
Ella no impuso las austeridades de Jerónimo, sino que prefirió dar cultura a sus monjas. Adosada al monasterio, hizo una hospedería para indigentes y peregrinos. Según Paladio, durante 37 años acogieron “todo el que pasaba”. Melania era prima de San Paulíno de Nola, que le dio muchos bienes para que ella los repartiera.
La espiritualidad de Amma Melania es la de ser una gran MADRE para todos. Lo ejerció al máximo con Rufíno, y sobre todo con Evagrio Póntico, a quien enderezó del mal camino consiguiendo que se hiciera monje.
Sabiendo las herejías que asolaban Roma, Melania volvió para ayudar a su familia. Allí atrajo a su nieta, Melania la Joven junto a su marido, y otros miembros de la familia. Con todo el grupo, fue a visitar a Paulíno y San Agustín, en el Norte de África, y pasando después por Egipto, volvieron a la Monte de los Olivos. Poco después, ella murió.

MARCELA

En la montaña del Aventí, Albina tenía un palacio donde vivía con su hija Marcel·la. A su casa acudió St. Atanasi de Alejandría, en uno de sus destierros, y él les habló del monaquismo Egipcio.
A los 7 meses de casada, Marcela quedó viuda, y empezó a vestir la austera túnica monástica. En torno a ella no sólo tuvo su madre Albina, sino otras damas como Sofronia y Felicias (de las que sólo sabemos su nombre), y Marcelina, hermana de Ambrosio, el St. Obispo de Milán. El Papa Liberio impuso el velo a Marcelina en Nochebuena del 352. En ella St. Ambrosio le dedica el “De virgínibus” que sirvió de lectura espiritual en el Aventino.
St. Jerónimo, hijo de Dalmacia, que entonces estaba en Roma, dio cohesión a este primer grupo de mujeres estudiosas de la Biblia. Él tenía la experiencia de su hermana, de vida ligera, que al ser acogida por el grupo de “mujeres consagradas” que formó Julià, diácono de Aquilea, cambió de vida. En este grupo también estaba la Santa madre de Cromaci, y sus hermanas. Aquilea fue la segunda patria de Jerónimo.
En Roma, el dálmata tuvo una gran admiración por Marcela que, “en las estrecheces de la celda, disfrutaba del Paraíso”. Ella convirtió su casa en un Monasterio “solo Deo placere desiderans” (deseosa de placer sólo a Dios, como se dice también de St. Benito).
St. Jerónimo fortalece al grupo, de palabra y con sus cartas, que son leídas en “clase” de Biblia. En una de las letras habla de Asela (quizá hermana de Marcela) que se consagró a Dios a los 12 años y ahora tiene 73, dice: “su hablar es silencio, y su silencio elocuente. En una ciudad como Roma, donde la humildad es vista como ridiculez, ella ha conseguido que todo el mundo le admire”. Jerónimo exclama: “el ardor de Marcela por las Escrituras es increíble, ella canta ininterrumpidamente, Señor llevo tus palabras al fondo del corazón“.
De hecho, con su discreción, ella templaba a St. Jerónimo, cuando se ponía a hablar mordazmente de las costumbres depravadas de los clérigos romanos. Al final de su vida, Marcela dejó el Aventino, y fundó un monasterio en las afueras de Roma, donde murió.
La gloria de Marcela, muerta en Roma a principios del s. V, es la de haber roto con el ambiente de la nobleza romana, sin avergonzarse de Cristo.
Marcela era prima de Pammaqui, el yerno de Paula, y también estaba emparentada con Melania la joven.

FABIOLA

De la noble nissaga dels Fabios, Fabiola també va ser molt estimada per Jeroni, pel molt que patí a causa de la vida dissoluta del seu marit. Ella s’havia separat del primer marit, i va contraure noves noces, però en quedar viuda d’aquest segon, va fer penitència pública pel seu pecat. Amb ella ploraren el bisbe, els preveres i tot el poble, veient-la demacrada i penitent, al costat dels pecadors públics, abans de Pasqua.
Llavors el canvi de la seva vida va ser radical, convertint-se en una veritable apòstol de la caritat. Donant els seus béns als pobres, fundà el primer “Cottolengo” de la història, acollint els més malalts i marginats de la ciutat. 

PAULA

Amma Paula nació en 347, durante el reinado de los hijos de Constantino. Su madre Blesila, era de la influyente familia de los Escipiones. El nombre de Paula le viene del antiguo cónsul Paulus Emili el macedonio (181aC). Era, por tanto, de la más elevada condición social. Su padre griego y su madre romana, la educaron cristianamente.
A los 16 años se casó con Julio Toxoqui (griego), descendiente de Julio César. De la estirpe de los Julios. A pesar de que el padre era pagano, Paula educó cristianamente a sus 5 hijos:
– A la primera hija le pusieron Blesila, como la abuela. La niña tenía 15 años cuando murió su padre Toxoqui, y murió a los 20 años, cuando ya estaba viuda. Después de haber llevado una vida ligera, entró a formar parte del grupo de Aventí. Para que comprendiera la vanidad de las cosas de este mundo, St. Jerónimo le dedicó un comentario al libro del Cohélet (“Vanidad de vanidades y todo es vanidad, dice el Cohélet”).
– A la segunda hija le pusieron el nombre de Paulina. Era dulce y pacífica, aunque no tan viva y ardiente como Blesila (la abuela). A los 16 años la casaron con Pammaqui, primo de Marcela y compañero de estudios de Jerónimo, que tenía 40 años. Un hombre inmensamente rico que luchó contra los donatistas, y al que St. Agustí dedica la Carta 58. Ella murió también joven.
– La tercera hija fue Eustoquia, heredera espiritual de su madre. Era dulce, reservada y tímida. Según los autores es “la perla de las hijas de Paula”, y muy querida por ella. Tenía una inteligencia privilegiada y un aguante de acero. Durante una temporada vivió en Aventí, con las vírgenes que tenía Marcela. A sus 16 años hizo voto de virginidad con el Papa Damas. St. Jerónimo le dedicó la carta 22, que es un tratado sobre la virginidad. Esta carta fue tan mal considerada en Roma que, fallecido el Papa, llevó a Jerónimo al destierro. Los mismos clérigos que vivían una vida disoluta, acusaban a Jerónimo de inducir con engaño a las matronas romanas, hacia una vida de virginidad.
– La cuarta hija es Rufina, que murió muy pronto.
-Toxoqui es el quinto hijo, al que pusieron el nombre del padre. Se casó con Leta, hija de Albí, que era también primo de Marcela. Tuvieron una hija (año 400) que llevará el nombre de Paula, como la abuela, a la que seguirá en Belén.

EUSTOQUIA Y PAULA LA JOVEN

Paula la mayor, dejó una gran tradición bíblica, ya que ella corregía los escritos de Jerónimo y pagaba todos los gastos. Por eso Jerónimo quiere que exista el nombre de Paula en sus escritos. También Eustoquia dominó el hebreo. St. Jerónimo le dirige estos consejo: ”que el sueño te coja leyendo la Biblia, mientras reposas la cabeza sobre estas páginas”.
Al morir Eustoquia, es elegida abadesa Paula la joven, que tiene 15 años. Jerónimo muere en sus manos, cuando ella tenía 20 años. Entonces Jerónimo, Paula y Eustoquia fueron enterrados juntos.

BLESILIA

Blesilia también era hija de Paula de Roma, y ​​hermana de Eustoquia, todas discípulos de St. Jerónimo, pero ella murió en Roma, a los 20 años, a causa de su vida ascética. Por esta muerte, St. Jerónimo, y su movimiento cristiano, fue muy criticado en la ciudad de Roma.

MELANIA LA JOVEN

De familia hispana, nace en 382, ​​y hace posible el 3er monasterio latino en Jerusalén.
A los 14 años se había casado con Valerio Piniano, y la fortuna del matrimonio era una de las mayores del imperio. Después de 7 años de matrimonio fueron a Tegaste donde abrazaron la vida monástica cerca de Agustín. Dieron libertad a 8.000 esclavos de su propiedad. En 417 fueron a Jerusalén. Después de 11 años de vida anacorética, levantaron de planta un monasterio de monjes por el marido, a fin de que cuidaran la basílica de la Ascensión, y uno por ella y las monjas.

Ella era muy amante de los ayunos y de los velatorios, durmiendo tan sólo unas 2 o 3 horas, apoyada en una manta. Falleció a los 57 años. Sus monasterios más tarde pasaron a la iglesia griega ortodoxa. Aún hoy se pueden visitar los restos de los mosaicos de estos monasterios, dentro de la iglesia de Dominux Flevit, al lado del Monsaterio de las benedictinas, que les vendio el terreno.
Melania cultivaba la amistad con todos. Incluso con la emperatriz Eudoxia de Constantinopla. Paula la joven acudió a sus funerales.

Con esta saga de mujeres santas, la vida monástica recibió una gran impronta de frescura y equilibrio, evitando los excesos que tan a menudo se daban.

CONCLUSIÓN

Hasta aquí el resumen ordenado y más o menos fiel, del libro sobre LAS MADRES DEL DESIERTO, de M. Sira Carrasquer y Araceli de la Red.
En algunos momentos lo que se explica puede parecer exagerado a nuestra mentalidad occidental. Cierto que las costumbres y formas de hacer del siglo XXI, son muy diversas, y también la espiritualidad, pero todos sabemos el espíritu con el que hay que leer estas historias antiguas, tanto de los monjes como de las monjas. A menudo la historia deja paso al mito y a la leyenda.
Pero, por raro que sea, no siempre es imposible. Como ejemplo real y curioso, quiero hacer constar una experiencia vivida en el sXX. Aunque no sea recomendable, ni mucho menos imitable, evidencia que hay decisiones que, pese a la extravagancia, merecen respeto.
Una conocida artista de cine norteamericana, queriendo reprobar su vida anterior disoluta, se “emparedó” en la iglesia de un monasterio de Roma, y ​​las monjas se avinieron. Le hicieron una pequeña celda sin puerta, donde podia ver el altar por una ventana. Las hermanas le traían la comida, y ella vivió recluida allí durante más de 20 años. Un velo cubría siempre su rostro, que ella sólo levantaba un poco a la hora de comulgar, pero sin que nunca más los ojos humanos contemplaran esa cara que durante años había atraído tanta pasión. Y recuerdo que el Abad Cassià de Montserrat,  que , siendo estudiante en Roma la habia visitado varias veces, y nos había explicado que, cuando la vida monástica le costaba, pensaba en la radicalidad de vida de aquella pecadora convertida.
Cierto que a veces son estilos de vida particulares, pero el inédito del Espíritu que habla en el corazón de cada uno, toma formas diversas según la propia manera de ser y de pensar.
Y creo que vale la pena descubrir la existencia de tantas Ammas desconocidas, de entre el testimonio de tantos y tantos Abbas que la historia ha tenido siempre mucho más interés en recoger y transmitir.
Y sobre todo, todos podemos admirar, en muchos casos, la grandeza y sensatez de estas grandes atletas del espíritu.
Estas pequeñas historias a menudo desconocidas quieren ser, pues, un impulso a trabajar para recuperar el pasado, con los otros ojos que el mundo femenino es capaz de transmitir, y así tener una visión más universal de la TRADICIÓN MONÁSTICA.