CUARESMA

Con Jesús superamos el mal con abundancia de Bien (Romanos 12, 21)

*Imagen tallada en madera del siglo XII. Cristo crucificado, pero en actitud de Majestad, superando el sufrimiento con serenidad.

CUARESMA Y SEMANA SANTA

DE LA RAMA CORTADA BROTA VIDA NUEVA
Cuanto mejor se hace la poda, mejor rebrotan los árboles. La Cuaresma es tiempo de podar lo que molesta, esperando los FRUTOS PASCUALES. Conscientes de que en cada brote que nace, ya existe la VIDA.

ICXC NIKA (abreviatura en griego de Cristo Vencedor)

Domingo I de Cuaresma

LA TENTACIÓN ES VENCIDA POR LA FE EN LA PALABRA DE DIOS
Jesús pasa por la tentación como todos nosotros, pero Él la supera, sin caer como hacemos nosotros ya desde el inicio (mito de Adán y Eva).
A- Mt 4, 1-11 Jesús supera la tentación con las palabras de Dios en la Biblia.
B- Mc 1, 12-15 Vencida la tentación, Jesús nos pide que nos convirtamos.
C- Lc 4, 1-13 La tentación tendrá una nueva oportunidad, en la Cruz.

DOMINGO II DE CUARESMA

LA TRANSFIGURACIÓN DE JESÚS NOS AVANZA EL FINAL
Jesús no ha venido sólo a morir, sino a transfigurar la Vida y la Muerte.
A- Mt 17, 1-19 Jesús es el nuevo Moisés, muerto y resucitado.
B- Mc 9, 2-10 El Hijo amado se transfigura antes de morir en la cruz, para confirmar nuestra fe.
C- Lc 9, 28-36 La transfiguración es el camino hacia la Pascua.>/p>

Domingo III de cuaresma

EN EL CAMINO DE LA CONVERSIÓN, TENEMOS JESÚS AL LADO
Jesús nos ayuda con sus dones, en el camino de la conversión.
A- Jn 4, 5-42 Jesús promete a la samaritana que el agua de vida brota en nuestro interior.
B- Jn 2, 13-25 Muriendo, Jesús edificará un nuevo Templo.
C- Lc  13, 1-9 La Cuaresma es para seguir el camino de conversión.

DOMINGO IV DE CUARESMA

LA TENTACIÓN ES VENCIDA POR LA FE EN LA PALABRA DE DIOS
EL PERDÓN DE DIOS NOS SALVA. Jesús ha venido para salvar al mundo, aunque sea ciego, o vaya extraviado.
A- Jn 9, 1-41 Jesús cura a un ciego de nacimiento, que cree en Él, mientras los jefes del pueblo no quieren creer.
B- Jn 3, 14-21 Jesús ha sido enviado para salvar al mundo.
C- Lc 15, 1-3. 11-32 El hijo que ha dejado al Padre para divertirse, al regresar, es invitado a la Fiesta, mientras su hermano se excluye por envidia.

DOMINGO V DE CUARESMA

LA MUERTE ES CAMINO DE VIDA
Dando vida y perdonando, Jesús escandaliza a los judíos que deciden matarle.
A- Jn 11-1-45 Jesús da vida a Lázaro, que ya estaba muerto, y por eso recibirá muerte, Él que ES vida.
B- Jn 12, 20-33 Jesús es el grano de trigo que debe ser enterrado para dar fruto.
C- Jn 8, 1-11 Los judíos quieren apedrear a una mujer adúltera, pero Jesús la salva, perdonándola.

ETAPAS DE LA CUARESMA

Los días entre semana
1 – Preparación: SEMANA DE CENIZA – AHORA es el momento oportuno
2 – La conversión: SEMANA 1a – Revisando la vida con el Sermón de la montaña
3 – Haciendo camino con Jesús: SEMANAS 2a y 3a – Preparados para el rechazo, como Jesús (evangelios sinópticos)
4 – Hacia la Muerte y Resurrección: SEMANAS 4a y 5a – Con el evangelio de Juan, cerca de la HORA, LA MUERTE SE CONVIERTE EN VIDA

[1] – Preparación: SEMANA DE CENIZA días feriales

AHORA ES EL TIEMPO FAVORABLE
“Aquel que pierde oro o plata podrá encontrarlas pero el que pierde el tiempo no lo encontrará nunca más”
Apotegmas de los Padres del Desierto (Pl 73, 939). ¿PARA MÍ esta CUARESMA ES LA HORA?
El miércoles el profeta Joel dice: AHORA
El jueves el Deutoronomio dice: HOY, y el evangelio de Lucas dice: CADA DÍA
El viernes el profeta Isaías dice: CADA DÍA y el evangelio de Mateo dice: VIENE EL DÍA
El sábado el profeta Isaías dice: EN TODO MOMENTO

Buscamos la luz

MIERCOLES de ceniza
DELANTE DE DIOS

Ahora no debemos actuar de cara a los demás, sino mirando a Dios. Entonces veremos las cosas y las personas con el corazón del Padre celestial.

JUEVES de ceniza
HOY TE TOCA ESCOGER PERDER LA VIDA

HOY sentimos la urgencia de la conversión, pero con CONFIANZA, porque no hay nada tan reconfortante como sentirte exigido por Alguien que te ama.

VIERNES de ceniza
EL DÍA QUE AYUNARAN

Una oración y un ayuno sin solidaridad comunitaria carecen de valor. Sólo tiene sentido que ayunemos, en tanto que hacemos de nuestra vida un DON.

SABADO de ceniza
¿POR QUÉ COMER CON PECADORES?

Es fácil juzgar y condenar en nombre de la ley. Es mucho más difícil y exigente acoger, amar y perdonar con el corazón de Dios.

[2] – La conversión: SEMANA PRIMERA

Revisando si nuestras actuaciones están de acuerdo con el Sermón de la montaña

Sermón de la montaña: arrepentirse

LUNES I
LO QUE HA HECHO A UN HERMANO

El centro del evangelio es prestar atención al hermano. Mt 25 es un resumen importantísimo del mensaje de Jesús. Para saber si le quiero a Él, necesito ver si quiero a los demás. Nuestro amor, como el suyo, debe ser gratuito, ni darnos cuenta del motivo del amor. ¿Cuándo lo hicimos? dicen los de la derecha…

MARTES I
LA PLEGARIA DEL PADRENUESTRO

Por Cuaresma, este evangelio nos recuerda el espíritu con el que debemos decir el Padrenuestro: no una repetición rutinaria, sólo de los labios, sino con la confianza en el Padre que sabe de qué tenemos necesidad, y perdonando a los hermanos a fin de ser escuchados por el Dios que nos perdona. Debemos decirlo, pues, desde el fondo del corazón.

MIERCOLES I
MÁS QUE JONAS Y QUE SALOMÓN

Convertirse significa vivir ya lo que es vida eterna: el AMOR a Dios y a los hermanos. Para “convertirnos” no debemos esperar grandes prodigios. Tenemos a Jesús dentro de nosotros, que es más que Jonás y que Salomón.

JUEVES I
DAR SIN PONER CONDICIONES

Si pides PAN al Padre, no te dará una PIEDRA. Si le pides PESCADO, no te dará una SERPIENTE. Así como la generosidad del Padre no pone condiciones, también nosotros debemos dar a los demás lo que quisiéramos que ellos nos dieran. Esta norma evangélica hace que los cristianos no tengamos leyes que nos enseñen la forma de amar, sino que cada uno debe inventar su AMOR preguntándolo al propio corazón, dando a los demás lo que nuestro corazón quisiera para sí mismo.

VIERNES I
DEJA LA OFRENDA Y HAZ LAS PACES

La exigencia de la COMUNIÓN fraterna es tan imperiosa, que puede incluso interrumpir el culto dado a Dios. Es más importante vivir en paz con el hermano, que dedicarse a la oración. O dicho con otras palabras, no podemos orar, si vivimos peleados con los hermanos. Sin embargo, como Dios conoce nuestra debilidad, “donde no llega nuestra naturaleza, pidámosle que nos ayude su gracia” (Regla de St. Benet)

SABADO I
HIJOS del PADRE que hace salir el SOL sobre BUENOS y MALOS

El Amor cristiano va más allá de las simpatías naturales, nos hace amar incluso a quienes nos son “enemigos”. Y este amor es, justamente, lo que nos hace hijos del Padre que hace salir el sol sobre buenos y malos. Este amor es como un nuevo bautismo. Seria una farsa ser bautizados, y tener enemigos.

[3] – Haciendo camino con Jesús: SEMANAS 2a y 3a

Preparados para vivir el rechazo de Jesús (evangelios sinópticos)

Siguiendo a Jesús por el camino de la Cruz

LUNES II
SED COMPASIVOS como el PADRE

Al encararnos con el drama de Jesús, debemos llenarnos de compasión, como la del Padre dándonos a su Hijo para la salvación de todos. Es necesario, pues, tener la valentía de vivir la Buena noticia: ser compasivos con todos, con actitudes de buena convivencia.

MARTES II
DICEN Y NO HACEN

Jesús acusa a los fariseos de inconsecuencia, dicen y no hacen. La verdad de Jesús no encuentra eco en quienes viven la hipocresía. Dice el “Yebamot” judío: “son hermosas las palabras en boca de quien las practica.”

MIERCOLES II
QUE SE HACE SERVIDOR

En esta 3ª etapa de cuaresma la ciudad de la muerte se perfila ya en el horizonte. Jesús dice que ahora suben a Jerusalén donde Él encontrará la muerte, como un SERVICIO para TODOS. Es importante servir a los demás, pero es aún más importante dejarnos servir por Jesús. Hay servicios inquietos, crispados. Para que el servicio a los demás sea auténtico, antes dejémonos servir por Jesús, como hacemos en la Eucaristía.

JUEVES II
AUNQUE ALGUIEN RESUSCITARA NO LO CREERÍAN

La parábola del rico y de Lázaro, el pobre, nos hace sentir la evidencia del amor de Dios por los desamparados. Y al mismo tiempo deja entender que quienes no aman, cuando Él resucitará de entre los muertos tampoco creerán. Como Lázaro todos estamos en manos de Dios. Ya que a ÉL no le pasa por alto ningún sufrimiento.

VIERNES II
DARÁ LA VIÑA A OTROS

El “otro pueblo” al que es dada la viña para que la haga fructificar son los pobres del evangelio, que humildemente se abren para recibir la Salvación que nos da Jesús, el Heredero, aquel que los judíos sacarán fuera de la ciudad para matarle. Señor, Tú eres la piedra que nuestro pecado rechaza. Pero sabemos que tu Amor sobrepasa todo nuestro mal. Por eso, ahora “coronas el edificio” formado por la humanidad entera.

SABADO II
EL PADRE ES EL QUE SIGUE AMANDO.

Dios ama, y ​​espera al pecador hasta antes de que se haya convertido. Más aún, es ese amor del Padre lo que hace posible la conversión. El amor del Padre es misericordioso, abierto, ilimitado, e incondicional, se aboca tanto sobre el hijo pródigo arrepentido, como sobre el hermano mayor, crítico e intransigente, que se empeña en la incomprensión. Este HIJO que se ha ido de “casa” es Jesús que, se ha alejado de Dios cargando con nuestros pecados.

LUNES III
EL RECHAZO

En este cambio de la Cuaresma, el rechazo de Jesús por parte de los de Nazaret anticipa simbólicamente la oposición y la ceguera que Él provoca en los suyos. Será el propio pueblo quien le llevará a la muerte. Sólo los sencillos le reciben con Fe.

MARTES III
PERDONAR DE TODO CORAZÓN

El contraste escandaloso entre la actuación del amo y la del siervo, sirve a Jesús para ilustrar el último versículo: “así pasará, si no perdonais de todo corazón al hermano”. No se trata de dar un perdón imprescindible sino un perdón “de todo corazón”, tanto si la deuda es grande como pequeña. Porque de lo que se trata es de amar al hermano. Es ese perdón de corazón el que Jesús nos trae.

MIERCOLES III
COMPLETAR LA LEY

Jesús completa la ley dándole profundidad. Según Él hay que cumplir con agrado hasta los mandamientos más pequeños. Puesto que la ley puede ser fuente de vida o de muerte. Para que sea buena, es necesario que la cumplamos con el corazón. Entonces, hasta los mandamientos más insignificantes se transforman en gestos de cariño.

JUEVES III
OJALA SINTÍERAMOS LA VOZ DE DIOS

El salmo nos hace repetir: “ojalá que hoy oyéramos su voz”. Si le escuchamos, el Fuerte (Jesús) vencerá el mal, y tendremos el Reino dentro de nosotros. Esta es su misión, ayudarnos a echar el dominio del mal. El mal que Él aplastará con su muerte. Entonces el Reino estará a nuestro alcance, y podremos comunicarlo.

VIERNES III
AMA A DIOS CON TODO EL CORAZÓN

En estos últimos días antes de empezar el evangelio de Juan, la Cuaresma nos pone delante las páginas clave del mensaje de Jesús. Como su Testamento antes de morir. Hoy nos dice el mandamiento más grande que Él nos ha dejado: amar a Dios y a los demás con todo el corazón. De persona a persona.

SABADO III
¡PECADOR!

Oses nos habla del Amor nupcial de Dios que quiere salvarnos al “3er día”, el día de la Resurrección. La parábola del fariseo y el publicano, nos dice la sobreabundancia de este amor, derramada sobre quienes se reconocen pecadores. Como el sol de primavera, Él se acerca a nosotros. No quiere a víctimas, sino que con ilusión nupcial esperamos la Pascua.

[4] – Hacia la Muerte y Resurrección: SEMANAS 4a y 5a

Con el evangelio de Juan nos acercamos a la HORA

Oremos porque se acerca la HORA

LUNES IV
LA FUERZA DE LA PALABRA DE JESÚS

Hoy comenzamos la lectura seguida del evangelio de St. Juan del capítulo 4 al 11, llenos de afrontamientos/revelación y de fe/incredulidad. Estos temas nos conducirán hasta la GLORIFICACIÓN de Jesús. (Por Pascua leeremos las capítulos que ahora nos saltamos del mismo evangelio de Juan c 3, c 6, cc 10, y c. 14 – 17).
Mientras el centurión, hoy pide el milagro, Jesús le lleva a la FE en su PALABRA. Jesús da la VIDA con ESTA Palabra. Es importante para nosotros que no hemos visto a Jesús. Como el hijo del centurión, vivimos por el DON de su Palabra.

MARTES IV
EL PARALÍTICO RECIBE VIDA DEL AGUA BAUTISMAL

Ezequiel nos promete un agua que sana, pero en el evangelio vemos que más importante que el agua es JESÚS que cura porque ÉL es el DON de DIOS. Del centro de nuestra vida nace el agua de Dios, pero quizás no nos amaremos porque estamos llenos de egoísmos que nos paralizan. Jesús nos dice: toma tu litera, que quiere decir tu manera de ser pecadora, y camina envigorado por el Agua de Dios.

MIERCOLES IV
¿PUEDE UNA MADRE OLVIDAR AL HIJO ?

Estamos en JERUSALÉN cuando Jesús fue por la fiesta de los Tabernáculos. Las discusiones de Jesús con los judíos provocan sus grandes revelaciones.
En la lectura de Isaías se nos dice que el amor salvador de Dios es mayor que el de una madre por su hijo. Jesús explica que ese amor es el trabajo que el Padre le ha encomendado. Un amor que no juzga, sino que da VIDA. Porque quienes creen, ya han pasado de la muerte a la Vida,

JUEVES IV
EN MÍ ENCONTRARÁS VIDA PORQUE YO OS QUIERO SALVAR

Como Moisés, también Él quiere salvar, pero choca con la incredulidad de que, en lugar de abrirse al Amor que Él da, busca su propia gloria. Sólo desnudos del propio yo egoísta, su amor vivirá en nosotros. Puesto que Jesús quiere salvar también a la humanidad de hoy, OREMOS a Dios que nos dé FE. Cada Eucaristía es esa oración “memorial”, para la salvación del mundo.

VIERNES IV
¿NO ES AL QUE QUERÍAN MATAR ?

Los evangelios de estos días, durante la fiesta de los Tabernáculos, forman el núcleo teológico del evangelio de St. Juan. Jesús es
“el enviado por el Padre, que merece toda la CONFIANZA”. “La hora” de Jesús es la de la cruz. Por eso está cerca de quienes sufren. Pero “la hora” sabemos que pasa del dolor a la Pascua.

SABADO IV
COMO UN CORDERO

El salmo responsorial nos hace entrar en el corazón de Jesús: “Señor, Dios mío, en ti me refugio”. Él es como un cordero, inocente, que quieren inmolar (Jeremias). Morirá como uno que no sabe defenderse. Para los judíos los orígenes humildes de Jesús, y sus actitudes doblegadas, no cuadran con el Mesías. ¿De Galilea puede salir algo bueno? Sólo los sencillos reconocen que “nunca nadie ha hablado como Él”.

LUNES V
YO TAMPOCO TE CONDENO

Entre Daniel y el evangelio existe una novedad. Mientras en el A.T. es perdonada Susanna, una mujer inocente, Jesús en el N.T. perdona a una pecadora. La novedad es radical. Si pensamos que Dios nos salva porque somos justos, estamos todavía en el antiguo Testamento. La Pascua es pura gracia salvadora fruto de la bondad de Dios, de su Amor lleno de MISERICORDIA.

MARTES V
CUANDO SEA CRUCIFICADO SABREIS QUE YO SOY

Este evangelio nos pide la adhesión y confianza en Jesucristo, que, cuando es elevado a la cruz, nos revela su YO SOY lo que hace la voluntad del Padre. Sólo la Fe puede hacernos reconocerlo en la cruz. Pero sin fe nunca sabremos quién es Jesús, ni quiénes somos nosotros, ni quiénes son los demás. Hoy dejémonos atraer por Él.

MIERCOLES V
LA VERDAD os hará LIBRES

Daniel nos dice que vale la pena darlo todo por Dios, el único rey que debemos adorar. También Jesús quiere sólo la voluntad de Dios. Daniel y Jesús encuentran así la LIBERTAD. Si, también nosotros lo hacemos, “el ángel” de Dios nos hará libres, aun de la muerte. Reconocer la Verdad significa acoger la verdad amorosa y salvadora que Dios nos ha dado en Jesucristo, y ponerla en práctica.

JUEVES V
ANTES QUE ABRAHAM, YO SOY

La liturgia nos presenta progresivamente la oposición entre Jesús y su pueblo. El evangelista nos va revelando también progresivamente, el misterio profundo de Jesús: antes de que Abraham naciera, Él ya era el “YO SOY”. Estas revelaciones de Jesús afianzan nuestra FE.

VIERNES V
INTENTABAN COGERLO

Como los judíos, a veces queremos coger a Dios y se nos escapa. Si nos detenemos, es Dios quien nos coge. Estos días “dejémonos tomar por Cristo”.

SABADO V
MÁS VALE QUE MUERA

Caifás hace hoy la profecía: “más vale que muera por el pueblo”. Jesús está al borde de la donación absoluta. ¿Sintoniazmos con ÉL? Pongámonos a su lado con humildad y serenidad, siendo personas “según su corazón”.

SEMANA SANTA. LA MUERTE CONVERTIDA EN VIDA

Yo estoy ausente de mi Cruz si no estoy presente para el amor. La Cruz en solitario te aplasta. Sólo cuando es llevada “junto a” Cristo y los hermanos, puede hacernos entrar en el dinamismo de la redención.

DOMINGO DE RAMOS

Este Domingo de Ramos, en el que recordamos la entrada de Jesús en Jerusalén, cuando todo el mundo le aclama, con palmas en sus manos, inicia la Semana Santa.
En la procesión se leen los evangelios que lo explican:
A- Mt 21, 1-11: el profeta de Nazaret.
B- Mc 11, 1-10: bendito el que viene en nombre del Señor.
C- Lc 19, 28-40: llenos de alegría, todos lo alababan con grandes gritos.

En la Eucaristía se lee el texto de la Pasión, según los evangelios sinópticos.

“Hosanna, Rey de Israel”, y echan mantos a sus pies

CICLO A
Mt 26, 14 a 27, 66: (Pasión según Mateo)

En la pasión de Mateo es importante que “se cumplan las Escrituras”, ya que toda el evangelio está relacionado con las Escrituras (Antiguo Testamento). En la Cena Jesús dice: ESTE es mi CUERPO, la SANGRE DE LA ALIANZA. Y Jesús afirma que se cumplirá: “mataré al Pastor y se dispersarán a las ovejas, pero Resucitado, iré ante vosotros a Galilea”. En Getsemaní Jesús dice: “todo ha pasado para que se cumpliera lo que habían escrito los Profetas”. Y todos huyeron y le dejaron SOLO. Cuando juzgan a Jesús, Pedro le niega y llora amargamente. Pero cuando Judas se arrepiente, tira las monedas que ha recibido por haber vendido a Jesús, y se cuelga de un árbol. De las monedas los sacerdotes compran “el Campo del alfarero, como dice Jeremías” (Jer 18). La mujer de Pilato defiende a Jesús, ya que Mateo recalca la culpa de los judíos. Después de que Pilato se ha lavado las manos para “no hacerse responsable de la sangre de Jesús”, los judíos gritan: “que su sangre caiga sobre nosotros y de nuestros hijos”. Después de la Muerte de Jesús “el velo del Templo se rasga (es destruido), la tierra tiembla, se abren los sepulcros de muchos…” Las mujeres que le habían abastecido con sus recursos, en Galilea,” van a la sepultura. En el evangelio de Mateo, la Pasión de Jesús es el comienzo de una Nueva Historia de relaciones con Dios que el Antiguo Testamento preparaba.

CICLO B
Mc 14, 1-47: (Pasión según Marcos)

En los preparativos para la Cena, los discípulos son enviados a la ciudad donde encontrarán a un hombre con un cántaro, ​​que les deja la sala (gesto propio de los paganos, los hombres judíos nunca hacen este gesto en la calle). En su evangelio Marcos habla a los no judíos. En la Cena Jesús predice que beberá la copa de su Sangre, como anticipación del Reino. A Getsemaní, cuando todos lo han dejado, le sigue un joven (Marcos) cubierto con una sábana, pero cuando quieren cogerlo, él también abandona a Jesús. En el juicio ante el sacerdote, Jesús se confiesa Mesías, la gran pregunta del evangelio de Marcos. La pregunta que, al verle morir solo, abandonado por todos, incluso por Dios: “Dios mío por qué me has abandonado”, responderá el Centurión romano: “REALMENTE ESTE HOMBRE ERA EL HIJO DE DIOS”. Éste es el título del libro de Marcos: “Evangelio de Jesús, el Mesías, el Hijo de Dios” Mc 1, 1. Título que quizás inspiró a Marcos, hijo de Jerusalén, que estaba presente con su madre en la muerte de Jesús.

CICLO C
Lc 22, 14 a 23,56: (Pasión según Lucas)

Semejante a Juan, Jesús comienza “esta hora” abriendo su corazón: “ardientemente deseaba comer esta Cena con vosotros”. Lucas es el enamorado de Jesús. Y justamente en esta hora, en la mesa, los discípulos se discuten para saber cuál de ellos es el más importante, qué ironía, en la Mesa donde Jesús se pone en medio “para SERVIRLOS”. En Getsemaní Jesús suda sangre, en pleno “combate interior”. Allí cura a Malcus, a quien Pedro ha cortado la oreja. Y después de que Pedro le ha negado tres veces, “Jesús se vuelve y mira a Pedro”. Hasta aquí llega la ternura del Señor. Pilato envía a Jesús a Herodes, y, “desde ese día Pilato y Herodes se hacen amigos”, gracias a Jesús. Camino del Calvario, con la Cruz a hombros, las mujeres quieren consolar a Jesús, pero es Jesús quien las consuela a ellas. En la cruz Jesús dice el “perdónanos por que no saben lo que hacen”, y promete al ladrón arrepentido: “hoy estarás conmigo en el Paraíso”. En Lucas la MISERICORDIA de Jesús es infinita, y muere diciendo: “Padre, confío mi aliento en tus manos”. Las palabras del Centurión son: “realmente este Hombre era INOCENTE”.
Las palabras de Lucas, en esta última hora de Jesús, son verdaderamente entrañables.

EL MISTERIO DEL MAL

Estos 3 primeros días de semana Santa; en la nueva liturgia, están marcados por la presencia del “misterio del mal”, en oposición a la Luz y el Amor que se vierten.
Lunes : La critica de Simón y Judas opuestas al amor de la Magdalena y de Jesús que va a la muerte.
Martes: traición de Judas y negación de Pedro opuestas al pan que da Jesús, y a la gloria que recibe del Padre.
Miércoles: las 30 monedas de Judas y la cena de Jesús.

LUNES SANTO: ROMPE EL VASO DE ALABASTRO

Estos días el amor de Jesús nos sobrepasa por todos lados. Por eso hoy queremos hacer del monasterio, de nuestra casa, como un hogar de Betania, capaz de derramar el mejor perfume a los pies de Jesús.
Cuando encontramos a Cristo-Sufriente en los caminos de nuestra vida, queremos romper el vaso de alabastro con perfume, delante de Él. Esta locura merece un elogio de Jesús, como pocos existen en el evangelio.

MARTES SANTO: TRAICIONADO POR EL AMIGO

Hoy y mañana, meditamos la traición de los discípulos (Judas y Pedro). Son amigos de Jesús. Y no nos escandaliza, porque también nosotros somos amigos suyos, ya veces también lo traicionamos.
Cuando Judas traiciona a Jesús con un beso, el Maestro le dice AMIGO. Éste es el nombre de Judas, y nuestro nombre, porque también nosotros tenemos parte en las 30 monedas. Traiciono al Maestro siempre que no estoy habitado por el Amor. Entonces también resuena para mí la llamada de Jesús: ¡AMIGO!

MIÉRCOLES SANTO: EN CASA TU QUIERO HACER PASCUA

La traición de Judas es importante. Era “uno de los doce”. Más que averiguar los motivos, hay que ver su sentido teológico. A través de judas y de “30 monedas”, Jesús se somete al mal. Éste es el gran abajamiento de Dios, que llega hasta ser vendido como un esclavo, el más bajo de todos los hombres ( las 30 monedas son el precio de los esclavos). Jesús asume todo el mal, en la Cruz, en las burlas… en la traición del amigo, y su cobardía, y lo hace porque, como dicen los Padres: sólo queda SALVADO lo que es asumido. Pero por encima de nuestras traiciones está el deseo de Jesús de celebrar la Pascua EN NUESTRA CASA. ¿Le abriremos las puertas?

LA LITÚRGIA DEL JUEVES SANTO

Actualmente celebramos la “Cena del Señor” (históricamente pudo ser el martes), pero originariamente es la última feria de Cuaresma (por eso los Salmos son feriales), en la que se celebraba la RECONCILIACIÓN de los Penitentes.
La “Misa vespertina” de hoy es una fiesta muy antigua que la liturgia romana adaptó, conmemorando varios temas: Pasión. Traición de Judas. Eucaristía. Perdón. caridad de Cristo. El himno “Dónde hay verdadero amor” propio del “Mandatum” o lavado de los pies, proviene de los refectores monásticos del centro de Europa, con ocasión de comidas extraordinarias

JUEVES SANTO: LA EUCARISTÍA

Lavando los pies a sus discípulos, les ha dado ejemplo

“Se quitó los vestidos”, es el mismo verbo de “entregó la vida” (en griego: tizenai). Así Juan relaciona el lavado de los pies con su muerte. La humillación de Jesús nos trae la Salvación. Es esencial que nosotros hagamos lo mismo, despojándonos de nosotros y SIRVIENDO, a fin de Salvar el mundo.
Después de habernos dado su enseñanza, a través de la predicación y los milagros, ahora Jesús lo resume todo en un banquete. Con su PAN comulgamos con todo lo que Él ha hecho y entramos en COMUNIÓN con todos los hombres y mujeres que Él ha salvado, a través del AMOR.
Para Jesús la vida no es dominio, sino OFRENDA a los demás. Su amor sin restricción es una MUERTE a Él mismo, para que los demás crezcan. La Eucaristía es el Sacramento de ese amor que lo da TODO. Jesús nos dice: éste es mi estilo, hágcedlo igual.

LA LITÚRGIA DEL VIERNES SANTO

La liturgia de la Palabra iniciada con la oración silenciosa y seguida de una colecta, con las oraciones de los fieles, tiene la forma original de las primeras Eucaristías. La ORACIÓN DEL FIELES tiene hoy un relieve muy especial. Con toda la devoción, ponemos a los pies de la CRUZ a la humanidad entera.
El rito de adoración de la Cruz viene de Jerusalén, sIV. En Roma se celebró con una procesión con la reliquia de la Vera Cruz, que iba de Letrán a la basílica de la Santa Cruz de Jerusalén, en la que el Papa iba descalzo durante el trayecto. La adoración de hoy se convierte en un sacramento entrañable.
El ayuno del Viernes Santo es el más riguroso del año, puesto que es un día “sin ni Eucaristía”

VIERNES SANTO: INCLINANDO LA CABEZA ENTREGA EL ESPÍRITU

La hora del Amor hasta el extremo

Cuando se apagan las llamaradas de los milagros, y se cierra la luz de sus ojos, sólo los insultos nos dejan adivinar quién era aquel condenado, que ahora, inclinando la cabeza, libera el Espíritu. Lo dice el Centurión: ”era Hijo de Dios”. ¡Cuántas cruces hay en el mundo! Jesús las asume con la rebelión del amor. Fue ejecutado, porque quiso crear UN MUNDO NUEVO, donde todos estamos invitados. Todos estamos llamados a amar con un amor más fuerte que la muerte.
“Aquí tenéis al hombre” es la respuesta de Dios, a nuestro sufrimiento humano, que nos llega a través de Pilato y de todos los demás poderes del mundo. A Jesús ningún sufrimiento le es ajeno. Él no ha venido a contarnos el dolor sino a llevarlo sobre sus hombros.
– Jn 18, 1 a 19,42. (Pasión según Juan) . Juan AHORA es la HORA de Jesús que había sido anunciada en todo el evangelio (“no era su hora”, decía). Es la hora del “YO soy, y todos caen al suelo”, en Getsemaní. Es la hora en la que Jesús proclama que “ha hablado a TODO el mundo”. Es la hora en que Jesús confiesa ante Pilato que Él es REY, y que por eso ha venido, pero que “su realeza no es como las de este mundo”. Es la hora en que Pilato enseña al mundo a Cristo azotado, burlado, coronado de espinas, diciendo: “Aquí tenéis al HOMBRE”. La hora en la que “se reparten sus trajes”. La hora en que, arriba de la Cruz, nos da a su MADRE lo único que le quedaba: “Aquí tienes a tu hijo, aquí tienes a tu Madre”. La hora en la que nos dice que tiene SED de todos nosotros. La hora en la que “TODO lo ha CUMPLIDO, mientras de su costado sale SANGRE y AGUA” . Y todo esto, y todo el evangelio, lo ha dicho repetidamente Juan, es “para que CREAMOS”.
Después de habernos dado su enseñanza, a través de la predicación y los milagros, ahora Jesús lo resume todo en un banquete. Con su PAN comulgamos con todo lo que Él ha hecho y entramos en COMUNIÓN con todos los hombres y mujeres que Él ha salvado, a través del AMOR.
Para Jesús la vida no es dominio, sino OFRENDA a los demás. Su amor sin restricción es una MUERTE en Él mismo, para que los demás crezcan. La Eucaristía es el Sacramento de ese amor que lo da TODO. Jesús nos dice: éste es mi estilo, hácedlo igual.

SABADO SANTO: LA MUERTE

La tarea es difícil, pero aún es más difícil el fracaso, la muerte.
Más difícil que vivir es descubrir la propia debilidad que va invadiendo tu cuerpo. Ésta es la “pequeña muerte” que cada día vivimos mezclada con la VIDA. Cristo muere para convertirse, en Dios, en VIDA ETERNA. La muerte es su abandono SILENCIOSO a manos de Dios, que es VIDA sin fin.